¿Qué poeta latino fue un admirador de Safo?

Safo: El Poema Más Importante y Su Legado

26/01/2025

Valoración: 4.97 (9955 votos)

En la isla griega de Lesbos, bañada por las azules aguas del mar Egeo, nació alrededor del año 650 a.C. una figura que marcaría para siempre la historia de la poesía: Safo. Proveniente de una familia aristocrática, su vida, envuelta en el misterio y la leyenda debido a la naturaleza fragmentaria de su obra, nos llega a través de escasos testimonios y, sobre todo, de sus propios versos.

Aunque los detalles de su biografía son inciertos —se debate si fue exiliada brevemente a Sicilia o permaneció en la isla—, lo que sí parece claro es su arraigo en Mitilene, la capital, donde se cree que fundó un círculo de mujeres conocido como “La Casa de las Servidoras de las Musas”. Este centro, de carácter posiblemente educativo o religioso dedicado a Afrodita, la diosa del amor, fue el epicentro de su vida y su arte, un espacio íntimo donde las jóvenes de la sociedad lesbia aprendían las artes de la poesía, la música y la confección de adornos florales, y donde se tejían las complejas relaciones afectivas que Safo plasmaría en sus poemas.

¿Qué dice Safo sobre el amor?
El amor estremeció mi corazón/ Como el viento en la montaña/ Que turba los robles (Safo). Safo consideraba el amor la fuerza más poderosa de todas, capaz de mover árboles y transformar montañas.

La Obra de Safo: Un Canto al Sentimiento

La poesía de Safo se distingue por su profunda introspección y la intensidad con la que explora el mundo de los sentimientos. A diferencia de la épica heroica de su tiempo, Safo se centra en el yo lírico, en las emociones personales, en la pasión amorosa, los celos, la nostalgia, la alegría y la decepción. Su obra, escrita en dialecto eolio, fue compilada en la antigüedad en nueve libros, de los cuales, lamentablemente, solo nos han llegado fragmentos y un único poema completo.

Safo no solo cultivó la lírica culta e intimista, sino también formas populares como los epitalamios, cantos nupciales llenos de vitalidad y humor. Sin embargo, es en sus composiciones más personales donde brilla con luz propia, creando un ritmo y un metro propios, la célebre estrofa sáfica, que sería imitada por poetas posteriores.

El Himno a Afrodita: El Poema Completo

Aunque gran parte de su obra se ha perdido, un poema ha sobrevivido casi íntegro, permitiéndonos apreciar la maestría de Safo en su plenitud: el Himno en honor a Afrodita. Este poema es una súplica directa a la diosa del amor, a quien Safo sentía especial devoción. En él, invoca a Afrodita, la de polícromo trono, pidiéndole ayuda en una contienda amorosa. La poeta rememora una ocasión anterior en la que la diosa acudió en su auxilio, descendiendo del cielo en su carro tirado por veloces gorriones.

La descripción de Afrodita, sonriente y comprensiva, preguntando a Safo por el motivo de su pena amorosa, es una de las imágenes más vívidas y conmovedoras de la poesía antigua. La diosa le promete que aquella que la huye terminará por perseguirla, que la que no acepta dones terminará por ofrecerlos, y que la que no ama, por mucho que le pese, terminará amando. El poema concluye con una reiteración de la súplica, pidiendo a Afrodita que sea su aliada en la batalla del amor, liberando su alma de la pena.

Este himno es crucial no solo por estar completo, sino también por ser un ejemplo perfecto de la estrofa sáfica y por su contenido, que revela la profunda conexión de Safo con la divinidad y su concepción del amor como una fuerza poderosa, a veces dolorosa, que requiere de la intervención divina.

¿Cuál es la famosa frase de Safo?
Lo bello es bueno, y quien es bueno pronto será bello. Alguien, les digo, en otro tiempo se acordará de nosotros.

A continuación, presentamos la traducción de este himno, que nos llega gracias a Dionisio de Halicarnaso:

¡Oh, tú en cien tronos Afrodita reina,
Hija de Zeus, inmortal, dolosa:
No me acongojes con pesar y sexo,
ruégote, Cipria!

Antes acude como en otros días,
mi voz oyendo y mi encendido ruego;
por mi dejaste la del padre Zeus
alta morada.

El áureo carro que veloces llevan
lindos gorriones, sacudiendo el ala,
al negro suelo, desde el éter puro
raudo bajaba.

Y tú ¡oh, dichosa! en tu inmortal semblante
te sonreías: ¿Para qué me llamas?
¿cuál es tu anhelo? ¿qué padeces hora?
—me preguntabas—

¿Arde de nuevo el corazón inquieto?
¿A quién pretendes enredar en suave
lazo de amores? ¿Quién tu red evita,
mísera Safo?

Que si te huye, tornará a tus brazos,
y más propicio ofreceráte dones,
y cuando esquives el ardiente beso,
querrá besarte.

Ven, pues, ¡oh diosa! y mis anhelos cumple,
liberta el alma de su dura pena;
cual protectora, en la batalla lidia
siempre a mi lado.

Otro Poema Célebre: Los Síntomas del Amor

Además del Himno a Afrodita, existe otro fragmento sumamente célebre, considerado por muchos como uno de los más bellos y representativos de la poesía amorosa de Safo. En él, describe las intensas sensaciones físicas que experimenta al ver a la persona amada sentada frente a un hombre, lo que ha sido interpretado como celos o el impacto abrumador de la pasión.

¿Cuál es el poema más importante de Safo?
El más célebre de sus poemas es el que canta las emociones que la embargan al observar a una de sus amadas, sentada ante un hombre al que parece cortejar.24 abr 2018

Los versos detallan la pérdida del habla, el fuego sutil bajo la piel, el zumbido en los oídos, la vista nublada, el sudor frío, el temblor y la palidez, síntomas que la dejan «apenas distante de la muerte». Este fragmento es tan poderoso que el poeta latino Catulo lo imitó en su famoso poema LI, dedicándolo a su amada Lesbia, cuyo nombre es un homenaje a la isla de Safo.

Este poema, aunque incompleto, es fundamental para entender la visión de Safo sobre el amor como una fuerza que trastoca el cuerpo y el alma, una experiencia total y a menudo dolorosa.

El Amor Según Safo: Una Fuerza Inmensa

Para Safo, el amor no era un concepto abstracto, sino una fuerza tangible y poderosa, comparable a la naturaleza misma. Lo describe como aquello que “afloja los miembros” o como una “fiera dulciamarga, imbatible”, usando el célebre epíteto glykýpikron (agridulce) para capturar su dualidad de placer y dolor. En sus versos, el amor es la fuerza más bella y valiosa del mundo, superior a los ejércitos o las flotas, como declara en un famoso fragmento donde afirma que lo más bello sobre la tierra es aquello a quien uno ama.

Su poesía, dirigida principalmente a las mujeres de su círculo, explora las diversas facetas del amor y el deseo entre ellas, lo que ha llevado a que sea considerada un símbolo del amor entre mujeres, dando origen a términos como “amor sáfico” o “lésbico”, derivados del nombre de su isla. Sin embargo, la complejidad de su figura también incluye referencias a posibles amores con hombres y la mención de una hija, Cleis, a quien dedica tiernos versos, mostrando la diversidad de sus afectos.

El Legado y la Destrucción de su Obra

La influencia de Safo en la antigüedad fue inmensa. Poetas como Catulo y Ovidio la admiraron profundamente y se inspiraron en su obra. Platón, el gran filósofo, la consideró la “Décima Musa”, colocándola al nivel de las divinidades inspiradoras de las artes. Aristóteles también la elogió, y su imagen llegó a aparecer en monedas de Lesbos.

Sin embargo, la historia no fue amable con la obra de Safo. A pesar de ser copiada y estudiada durante siglos, la tradición judeocristiana, que veía con malos ojos el contenido de sus poemas sobre el amor entre mujeres, la condenó. En el año 1073, el papa Gregorio VII ordenó quemar todos los manuscritos de Safo que se conservaran en la cristiandad, un acto que resultó en la pérdida de la mayor parte de su poesía.

¿Cuál es el poema más importante de Safo?
El más célebre de sus poemas es el que canta las emociones que la embargan al observar a una de sus amadas, sentada ante un hombre al que parece cortejar.24 abr 2018

Afortunadamente, su obra no desapareció por completo. Sobrevivió a través de citas y fragmentos conservados en los escritos de otros autores antiguos que la citaban como ejemplo de estilo o contenido. Además, a lo largo de los siglos, y especialmente en épocas más recientes, se han descubierto nuevos fragmentos en papiros antiguos, a menudo reutilizados para otros fines, como envolver momias. Estos hallazgos han permitido recuperar valiosos versos, incluyendo un fragmento importante descubierto en 2004 donde Safo reflexiona sobre la vejez, comparándose con el mito de Titono.

Mitos vs. Realidad: La Muerte de Safo

Uno de los aspectos más novelados de la vida de Safo es la leyenda sobre su muerte. Una tradición tardía, popularizada por autores como Ovidio, cuenta que, despechada por el amor no correspondido de un joven llamado Faón, Safo se suicidó arrojándose desde la roca de Léucade. Esta imagen romántica y trágica ha sido representada en numerosas obras de arte a lo largo de la historia.

No obstante, esta versión contrasta con algunos de los fragmentos recuperados, donde Safo parece hablar de la vejez y la enfermedad. La mayoría de los estudiosos modernos consideran que la historia de Faón y el suicidio es una invención posterior, una leyenda creada para darle un final dramático acorde con la intensidad de su poesía amorosa, pero alejada de la realidad de su fallecimiento, que probablemente ocurrió por causas naturales en su ancianidad.

Tabla Comparativa de Poemas Clave (Fragmentos)

Poema/FragmentoCaracterísticas PrincipalesImportancia
Himno a AfroditaÚnico poema completo conservado. Súplica a la diosa del amor. Uso de la estrofa sáfica.Permite apreciar la estructura y estilo completo de Safo. Muestra su devoción por Afrodita.
Fragmento de los Celos / Síntomas del AmorDescribe las sensaciones físicas del enamoramiento/celos. Inspiró a Catulo.Ejemplo vívido de la intensidad emocional y física del amor en su poesía. Muestra influencia posterior.
Fragmento de la Vejez (descubierto en 2004)Reflexión sobre el paso del tiempo y los efectos de la vejez.Aporta una nueva perspectiva sobre los últimos años de Safo. Contrasta con la leyenda del suicidio joven.
Fragmento “Lo más bello”Afirma que lo más bello es aquello a quien se ama, no la guerra.Define su sistema de valores centrado en el amor y los afectos personales.

Preguntas Frecuentes sobre Safo

¿Cuál es el poema más importante de Safo?
El poema más importante y, sobre todo, el único que nos ha llegado completo es el Himno en honor a Afrodita. Es crucial para entender su estilo y devoción a la diosa.

¿Cuál es la obra más importante de Safo?
La obra de Safo estaba compilada en nueve libros en la antigüedad, pero la mayor parte se ha perdido. Hoy en día, su obra más importante son los fragmentos y poemas que han sobrevivido, que collectively nos dan una idea de su genialidad lírica. El Himno a Afrodita es la pieza más completa y estudiada.

¿Cuál es la obra más importante de Safo?
SafoHijosCleis (hija)Información profesionalOcupaciónPoesíaObras notablesHimno a Afrodita Fragmento 31

¿Qué dice Safo sobre el amor?
Safo describe el amor como una fuerza poderosa, a menudo dolorosa y agridulce (dulciamarga), que provoca intensas sensaciones físicas y emocionales. Para ella, el amor, especialmente por otras mujeres, era lo más valioso y bello del mundo.

¿Qué poeta latino fue un admirador de Safo?
El poeta latino Catulo fue un gran admirador de Safo e incluso adaptó uno de sus más famosos fragmentos sobre los síntomas del amor en su poema LI, dedicándolo a su amada Lesbia.

¿Por qué se destruyó gran parte de la obra de Safo?
Se cree que gran parte de su obra fue destruida por orden de la Iglesia, notablemente por el papa Gregorio VII en el siglo XI, debido a que el contenido sobre el amor entre mujeres era considerado inmoral.

¿Cómo sobrevivió la poesía de Safo?
La poesía de Safo sobrevivió a través de fragmentos citados por otros autores antiguos en sus propios escritos y, en mayor medida, gracias al descubrimiento de papiros antiguos en lugares como Egipto, que contenían trozos de sus poemas.

Una Voz que Perdura

A pesar de los siglos, la quema de sus manuscritos y la naturaleza fragmentaria de lo que queda, la voz de Safo sigue resonando. Su intensidad emocional, su habilidad para capturar la complejidad del amor y el deseo, y su dominio de la forma poética la consolidan como una de las figuras más importantes de la literatura universal. Safo, la poeta de Lesbos, la Décima Musa, nos sigue hablando desde los fragmentos, recordándonos la perdurable belleza de los sentimientos humanos.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Safo: El Poema Más Importante y Su Legado puedes visitar la categoría Sofas.

Subir