28/02/2025
La llegada de un nuevo integrante a la Casa Rosada capturó recientemente la atención pública. Se trata de Thor, un cachorro de cuatro meses de edad de la raza Boyero de Berna, anunciado por el vocero presidencial. Este evento subraya la importancia que los perros tienen en la vida del presidente Javier Milei, quien se refiere a sus mastines como sus “hijos de cuatro patas”. La afición por los caninos parece extenderse entre sus colaboradores, marcando un hito en la residencia presidencial con la incorporación de Thor.

El anuncio inicial del funcionario en redes sociales, que simplemente mencionaba un “nuevo integrante del equipo en Casa Rosada”, generó especulaciones políticas antes de que una aclaración posterior revelara la verdadera y tierna noticia: la llegada de un perro. El nombre elegido, Thor, evoca al dios nórdico del trueno, aunque el cachorro Boyero de Berna es conocido por un temperamento mucho más calmo y amistoso, alejado de las características guerreras de la deidad vikinga.

El Boyero de Berna: Un Compañero Fiel y Versátil
La raza Boyero de Berna es célebre por su temperamento equilibrado y su profunda conexión con sus familias. Según descripciones de la Federación Cinológica Internacional (FCI), estos perros son seguros, atentos, guardianes e intrépidos en situaciones cotidianas. Sin embargo, su naturaleza predominante es la de ser cariñosos y fieles con las personas de confianza. Se muestran seguros de sí mismos y pacíficos ante extraños, y su temperamento habitual es descrito como “dócil”.
Si bien la raza establece ciertas tendencias, los especialistas enfatizan que la personalidad individual de cada perro también depende en gran medida de su educación y socialización. Los boyeros de Berna, en general, son considerados simpáticos, buenos, inteligentes y compañeros. Disfrutan enormemente de la compañía familiar. Con la educación adecuada, son cariñosos y pacientes. Aunque ladran para alertar sobre la presencia de extraños en el hogar, suelen calmarse con facilidad. Son una opción adecuada para hogares con niños, gatos u otros animales domésticos si se les enseña a convivir armoniosamente desde temprana edad.
Origen e Historia de la Raza Boyero de Berna
El Boyero de Montaña Bernés, como también se le conoce, tiene sus raíces profundamente arraigadas en las granjas suizas. Su historia se extiende por siglos, comenzando en las zonas rurales cercanas a Berna, la capital de Suiza. Originalmente, esta raza era conocida como Dürrbächler.
Estos perros desempeñaban múltiples funciones vitales en el entorno agrícola. Eran utilizados como guardianes de fincas para proteger las propiedades, como asistentes de pastores para manejar el ganado, y hasta como fuerza de tracción para arrastrar carros pequeños, demostrando su versatilidad y fortaleza.
La popularidad del Boyero de Berna experimentó un crecimiento significativo a principios del siglo XX. Esto se debió, en parte, a su participación destacada en exposiciones caninas, donde su apariencia llamativa y su buen temperamento capturaron la atención. En 1907, un grupo de criadores dedicados fundó el Club Suizo de Dürrbach, un paso crucial que sentó las bases para el estándar de la raza que conocemos hoy.
A partir de ese momento, la raza se difundió rápidamente, primero por toda Suiza y luego a nivel internacional. Su distintivo pelaje tricolor y su adaptabilidad como perro de trabajo y compañero familiar lo convirtieron en un animal muy apreciado en todo el mundo. La FCI reconoció oficialmente la raza en 2006, incluyéndola entre otros perros de montaña suizos, consolidando su estatus a nivel global.
Características Físicas Distintivas del Boyero de Berna
La apariencia del Boyero de Berna es una de sus características más reconocibles y atractivas. Poseen un pelo largo, brillante, que puede ser lacio o ligeramente enrulado. Lo más distintivo es su patrón tricolor.
El color base es el negro azabache. Sobre este fondo oscuro, presentan marcas de un intenso color marrón rojizo. Estas marcas se encuentran en lugares específicos: en las mejillas, sobre los ojos, en los cuatro miembros y sobre el pecho. Además de las marcas rojizas, tienen marcas blancas limpias y simétricas. En la cabeza, el blanco se presenta y se va ensanchando a ambos lados de la nariz, formando una característica marcación blanca en el hocico. También suelen tener blanco en el pecho, las pezuñas y el extremo de la cola.
Físicamente, son perros de tamaño sobre el mediano, fuertes y ágiles. Tienen miembros robustos que les confieren una estructura armónica y equilibrada. El cuello es fuerte y musculoso. Los ojos son de color marrón oscuro, con una forma almendrada y párpados bien adheridos. Las orejas son de tamaño mediano, de inserción alta y de forma triangular con la punta levemente redondeada. Cuando el perro está atento, la FCI describe que “eleva la parte posterior de la inserción, permaneciendo el borde anterior junto a la cabeza”.
En cuanto al tamaño y peso, los machos suelen medir entre 64 y 70 cm de altura a la cruz, mientras que las hembras miden entre 58 y 66 cm. Ambos sexos tienen un peso que oscila entre los 40 y 44 kg, lo que los convierte en perros robustos pero no excesivamente pesados para su tamaño.
Salud y Expectativa de Vida
Como ocurre con muchas razas de perros grandes, el Boyero de Berna tiene una expectativa de vida relativamente más corta en comparación con las razas más pequeñas. Lo estándar es que vivan entre 7 y 9 años. Además de su tamaño, esta raza tiene cierta predisposición genética a sufrir determinadas enfermedades, lo que puede impactar en la duración de su vida.
Entre los problemas de salud más comunes que afectan a los Boyeros de Berna se encuentran la displasia de cadera, una afección articular dolorosa; el síndrome de dilatación y torsión de estómago, una emergencia veterinaria grave; otitis, infecciones de oído frecuentes; y un tipo de cáncer conocido como histiocitosis, entre otras condiciones.
Sin embargo, los especialistas señalan que un cuidado dedicado y preventivo puede jugar un papel crucial en la extensión de la esperanza de vida de un Boyero de Berna. Brindarles hábitos saludables es fundamental. Esto incluye una dieta equilibrada y adecuada para su tamaño y edad, ejercicio regular para mantener su condición física y peso, y atención médica veterinaria preventiva, con chequeos regulares y detección temprana de posibles problemas.
Crías por Camada
La cantidad de cachorros que una hembra de Boyero de Berna puede tener por camada puede variar. Factores como la salud general de la madre, su edad, tamaño y nutrición influyen en el número de crías. No obstante, el promedio usual para esta raza se sitúa entre 6 y 8 cachorros por camada.
Aunque este es el rango más común, se han documentado casos de perras Boyero de Berna que han dado a luz a camadas excepcionalmente grandes, llegando incluso a tener hasta 14 crías. Sin embargo, estas camadas numerosas son poco habituales y pueden representar un desafío considerable tanto para la madre, que necesita una atención y nutrición excepcionales, como para los tutores, que deben brindar cuidados intensivos a un gran número de cachorros.
Perros Presidenciales Famosos: Un Legado Canino en la Historia
La presencia de perros en las residencias presidenciales no es exclusiva de Argentina. La Casa Blanca en Estados Unidos, por ejemplo, ha sido hogar de numerosos perros a lo largo de los años, convirtiéndose en verdaderos íconos. Estos caninos no solo brindan compañía a sus dueños, sino que a menudo capturan el corazón del público y, en algunos casos, hasta dejan una huella en la historia.
Desde los inicios de la nación, los perros han acompañado a sus líderes. George Washington, el primer presidente de EE.UU., fue un gran amante de los perros e incluso creó una nueva raza, el American Foxhound, cruzando sus Black and Tan Coonhounds con Hounds franceses. Tuvo más de 20 perros con nombres creativos como Sweet Lips, Tipsy o Vulcan. Sweet Lips era una de sus favoritas, a la que consideraba la “Foxhound perfecta”. Washington cuidaba diligentemente de sus perros, visitando las perreras mañana y noche.
Otro perro presidencial con un legado duradero fue Fido, el perro mestizo de Abraham Lincoln. Fido era un compañero constante en la vida de Lincoln antes de la presidencia. Aunque la mudanza a la Casa Blanca fue difícil para él, los Lincoln tomaron la decisión de dejarlo con un amigo bajo condiciones muy específicas, incluyendo nunca atarlo solo, no regañarlo por patas sucias y permitirle entrar y sentarse cerca de la mesa. Incluso le hicieron un sofá a medida.

Theodore Roosevelt tuvo una variedad de mascotas, pero su Bull Terrier llamado Pete es recordado por su comportamiento travieso, como morder tobillos o perseguir a un embajador francés hasta un árbol. A pesar de ser descrito como “ridículamente cariñoso” por Roosevelt, Pete tuvo que ser enviado fuera de la Casa Blanca debido a sus travesuras.
Sin duda, uno de los perros presidenciales más famosos de EE.UU. fue Fala, el Scottish Terrier de Franklin D. Roosevelt. Fala fue tan popular que incluso tenía su propia secretaria para gestionar su correo de fans. Es el único perro presidencial inmortalizado con una estatua en el Franklin Delano Roosevelt Memorial. Fala era tratado como realeza, desayunaba con el presidente y dormía a los pies de su cama. Acompañó a Roosevelt hasta el final, incluso asistiendo a su funeral.
Calvin Coolidge y su esposa tuvieron una gran cantidad de mascotas, incluyendo a Rob Roy, un White Collie. Rob Roy fue el primer perro en aparecer en un retrato oficial de la Primera Familia y acompañaba a menudo a la Primera Dama. Coolidge lo describió como un “caballero majestuoso de gran coraje y fidelidad”, y a menudo lo llevaba a la Oficina Oval.
Durante la Guerra Fría, John F. Kennedy recibió un regalo diplomático inusual: Pushinka, una perra mestiza, hija de una perra astronauta soviética que había viajado al espacio. Pushinka fue examinada para asegurar que no fuera una espía. A pesar de la alergia de JFK, la perra se quedó por la importancia de tener mascotas para los niños. Se cree que el intercambio de regalos como Pushinka ayudó a aliviar las tensiones entre Kennedy y Nikita Khrushchev.
Ronald Reagan tuvo a Lucky, un Bouvier des Flandres, un perro grande que requería mucho espacio. Inicialmente en la Casa Blanca, Lucky se mudó al rancho de los Reagan en California. Lucky fue la inspiración para la creación del Museo Presidencial de Mascotas.
George H.W. Bush tuvo a Millie, una English Springer Spaniel que se hizo famosa por ser la “autora” de un libro superventas del New York Times, “Millie’s Book”, que narraba un día en la vida del presidente desde su perspectiva. Un parque para perros en Houston lleva su nombre.
El Labrador Retriever de Bill Clinton, Buddy, llamado así por un tío abuelo que entrenaba perros, también ganó mucha popularidad. Buddy tuvo una célebre rivalidad con Socks, el gato de la familia, una disputa que se convirtió en parte conocida de la vida en la Casa Blanca e incluso fue tema de un libro escrito por Hillary Clinton.
Barack Obama cumplió su promesa a sus hijas con Bo, un Perro de Agua Portugués, al que luego se unió Sunny. Bo se hizo extremadamente popular, protagonizó libros y juguetes, y tenía una agenda oficial. Viajó con la familia en el Air Force One y conoció a líderes mundiales. Bo y Sunny incluso estuvieron a punto de ser secuestrados.
Finalmente, Joe Biden ha continuado la tradición con sus Pastores Alemanes, Champ y Major. Major hizo historia al ser el primer perro de refugio en vivir en la Casa Blanca. Champ, cuyo nombre proviene de una frase que el padre de Biden usaba para animarlo (“Levántate, campeón”), acompañó a Biden durante su vicepresidencia. Ambos perros captaron la atención pública durante la campaña presidencial de 2020.
Estos ejemplos muestran cómo los perros han sido más que simples mascotas para los presidentes; han sido compañeros, símbolos y, a veces, incluso protagonistas de anécdotas históricas. La llegada de Thor a la Casa Rosada en Argentina se suma a esta rica tradición de caninos en la vida política.
Presidente (EE.UU.) | Nombre del Perro | Raza | Dato Notorio |
---|---|---|---|
George Washington | Sweet Lips, Scentwell, Vulcan | American Foxhound | Creó la raza American Foxhound. |
Abraham Lincoln | Fido | Mestizo | Se quedó con un amigo bajo condiciones específicas. |
Theodore Roosevelt | Pete | Bull Terrier | Famoso por morder y perseguir. |
Franklin D. Roosevelt | Fala | Scottish Terrier | El perro presidencial más famoso, estatua en memorial. |
Calvin Coolidge | Rob Roy | White Collie | Primero en retrato oficial de Primera Familia. |
John F. Kennedy | Pushinka | Mestizo | Hija de perra astronauta soviética. |
Ronald Reagan | Lucky | Bouvier des Flandres | Inspiró el Museo Presidencial de Mascotas. |
George H.W. Bush | Millie | English Springer Spaniel | "Autora" de un libro superventas. |
Bill Clinton | Buddy | Labrador Retriever | Célebre rivalidad con el gato Socks. |
Barack Obama | Bo y Sunny | Perro de Agua Portugués | Muy populares, viajaron en Air Force One. |
Joe Biden | Champ y Major | Pastor Alemán | Major es el primer perro de refugio en la Casa Blanca. |
Preguntas Frecuentes sobre Perros Presidenciales y el Boyero de Berna
Aquí respondemos algunas preguntas comunes basadas en la información proporcionada:
¿Qué raza es el perro del presidente argentino Javier Milei?
El perro del presidente Javier Milei que llegó recientemente a la Casa Rosada se llama Thor y es de la raza Boyero de Berna, también conocido como Boyero de Montaña Bernés.
¿Cómo es el temperamento típico del Boyero de Berna?
El Boyero de Berna es descrito como seguro, atento, guardián e intrépido, pero también muy cariñoso, fiel, seguro de sí mismo y pacífico con extraños. Su temperamento habitual es dócil, amigable y disfrutan de la compañía familiar.
¿Cuál es el origen histórico de la raza Boyero de Berna?
La raza Boyero de Berna se originó en las zonas rurales de Suiza, cerca de Berna. Originalmente conocidos como Dürrbächler, eran perros de trabajo utilizados en granjas para guardia, pastoreo y tracción.
¿Cuántas crías suele tener una hembra de Boyero de Berna en una camada?
Una hembra de Boyero de Berna suele tener entre 6 y 8 cachorros por camada, aunque el número puede variar dependiendo de diversos factores. Se han registrado camadas de hasta 14 crías, aunque son poco habituales.
¿Cuál es la expectativa de vida de un perro Boyero de Berna?
La expectativa de vida estándar para un Boyero de Berna se encuentra entre 7 y 9 años. Como raza grande, tienen una vida más corta que las pequeñas, y son propensos a ciertas enfermedades. Sin embargo, con cuidados adecuados, dieta, ejercicio y atención veterinaria preventiva, su esperanza de vida puede extenderse.
¿Ha habido perros famosos en la historia de los presidentes de Estados Unidos?
Sí, la historia de la Casa Blanca está llena de perros presidenciales famosos. Algunos notables incluyen a Fido de Abraham Lincoln, Fala de Franklin D. Roosevelt (que tiene una estatua en su honor), Millie de George H.W. Bush (que “escribió” un libro) y Bo y Sunny de Barack Obama, entre muchos otros.
La incorporación de Thor a la vida presidencial argentina continúa una tradición global donde los perros no solo son mascotas, sino que a menudo se convierten en parte de la narrativa pública y en compañeros leales para quienes ocupan los puestos más altos del gobierno.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Perros Presidenciales: De Thor a Fido y Fala puedes visitar la categoría Sofas.