23/01/2025
El futón japonés, un elemento central en muchos hogares, es conocido por su versatilidad y comodidad única. Pero, ¿qué es exactamente lo que le da su forma y soporte? La respuesta reside en su relleno, un componente que ha evolucionado significativamente a lo largo de la historia, adaptándose a los materiales disponibles y a las necesidades de la época. Comprender el relleno es clave para apreciar la esencia de este tradicional sistema de descanso.

Originalmente, cuando el algodón reciclado no era tan accesible en Japón, la gente común utilizaba métodos ingeniosos para crear superficies de descanso. Una técnica consistía en usar lo que se conocía como kami busuma, que eran esencialmente hojas de papel arrugado cosidas. El relleno para estas estructuras primitivas provendría de fibras obtenidas de materiales naturales y fácilmente disponibles, como la paja seca que se batía para extraer sus fibras, las colas de gato (espadañas) o incluso los desechos de seda. Estos materiales se utilizaban sobre esteras de paja, conocidas como mushiro, proporcionando una base rudimentaria pero funcional para el descanso.

Con el tiempo, la disponibilidad de materiales cambió, y la confección de los futones comenzó a incorporar telas. Se utilizaba algodón reciclado, a menudo en forma de retazos (técnica conocida como boroboro sashiko), que se acolchaban juntos para formar la cubierta. El relleno en esta etapa evolucionó para incluir fibras de líber (bast fiber), que se colocaban dentro de la estructura acolchada. Este fue un paso importante hacia la forma más reconocible del futón, utilizando materiales textiles para crear una especie de colchón acolchado.
Más tarde, el algodón se convirtió en el material de relleno predominante para los futones. El algodón ofrecía una comodidad y una capacidad de acolchado superiores a los materiales anteriores. Los futones rellenos de algodón se hicieron populares y sentaron un estándar para la sensación y el peso de estos colchones tradicionales. El algodón, al ser una fibra natural, tiene propiedades específicas que influyen en la experiencia de dormir sobre un futón, como su capacidad para absorber humedad, lo que, como veremos más adelante, requiere un mantenimiento particular.
En la era moderna, la variedad de materiales de relleno se ha ampliado. Además del algodón, hoy en día se utilizan la lana y materiales sintéticos. Estos rellenos más contemporáneos ofrecen diferentes características en términos de peso, aislamiento y mantenimiento. Los materiales sintéticos, por ejemplo, tienden a ser más ligeros y a secarse más rápido que el algodón, lo que puede facilitar su manejo y mantenimiento en ciertos entornos.
La Evolución y Variedad de Rellenos en el Sistema Futón
Es importante recordar que el "futón" en el contexto japonés tradicional no es solo el colchón (conocido como shikibuton), sino un sistema de descanso que incluye también el edredón (kakebuton) y la almohada (makura). Cada uno de estos componentes tiene sus propios materiales de relleno, que contribuyen al confort general y se eligen a menudo en función de la temporada o la preferencia personal.
Los kakebuton, o edredones futón, también varían en sus rellenos. Al igual que los shikibuton, tradicionalmente se rellenaban con algodón. Los edredones con relleno de algodón tradicional tienden a sentirse más pesados que aquellos que utilizan rellenos de pluma o sintéticos. Esta diferencia de peso es una característica distintiva que algunos prefieren por la sensación de seguridad y calidez que proporciona el peso del algodón. Sin embargo, los rellenos de pluma o sintéticos ofrecen ligereza y a menudo mayor capacidad de aislamiento con menos volumen. Dependiendo del clima, un kakebuton puede ser más o menos grueso y, en ocasiones, se complementa con una manta (mōfu) o se reemplaza por una colcha más ligera hecha de toalla (taoruketto) en los meses más cálidos.
Las almohadas, o makura, también presentan una diversidad de rellenos, a menudo más firmes que las almohadas occidentales. Históricamente, las almohadas japonesas podían rellenarse con materiales como frijoles, cáscara de alforfón (trigo sarraceno), salvado o, en tiempos más recientes, pequeñas cuentas de plástico. Estos materiales tienen la particularidad de amoldarse a la forma de la cabeza, proporcionando un soporte personalizado. Curiosamente, en el pasado, algunas mujeres utilizaban reposacabezas de madera, no rellenos, diseñados para proteger sus elaborados peinados mientras dormían, lo que muestra cuán variadas podían ser las soluciones para el descanso de la cabeza.
El Relleno en la Práctica: Mantenimiento y Sensación
El tipo de relleno en un futón, especialmente en el shikibuton (el colchón), tiene implicaciones directas en su uso y mantenimiento. Los futones tradicionales se colocan sobre esteras de tatami, que están hechas de paja de junco y tienen propiedades de absorción y liberación de humedad. Los futones, al estar en contacto con el cuerpo y el aire, también acumulan humedad. Materiales como el algodón tienden a retener más humedad que los sintéticos.
Si un futón no se seca adecuadamente, puede volverse pesado y desarrollar moho, lo que no solo afecta la higiene sino también la comodidad y la durabilidad. Es por eso que una práctica común en Japón es tender los futones al aire libre, a menudo en balcones, para que se ventilen y sequen bajo el sol. Este proceso ayuda a mantener el relleno fresco, ligero y libre de humedad excesiva. El grosor de un shikibuton tradicional suele ser de entre 5 y 8 cm, raramente superando los 15 cm. Este grosor relativamente delgado facilita el secado y el almacenamiento. Si se necesita más grosor, en lugar de tener un futón muy grueso, se suelen apilar varios shikibuton.

La elección del relleno también influye en la sensación de firmeza y soporte del futón. Los rellenos tradicionales como el algodón o la cáscara de alforfón en las almohadas ofrecen una firmeza diferente a la de la espuma o las fibras sintéticas. Esta firmeza es parte de la experiencia de dormir en un futón, que tradicionalmente se coloca directamente sobre el suelo (tatami), ofreciendo una superficie de descanso más firme en comparación con muchos colchones occidentales.
Preguntas Frecuentes sobre el Relleno de Futones
Aquí respondemos algunas dudas comunes basadas en la información disponible sobre los rellenos de los futones:
¿De qué estaban hechos los primeros futones?
Inicialmente, los materiales de relleno eran muy básicos y dependían de lo que estuviera disponible para la gente común. Se usaban fibras de paja seca batida, colas de gato o desechos de seda dentro de estructuras de papel cosido (kami busuma). Más tarde, se rellenaron con fibras de líber y algodón reciclado.
¿Cuál es el relleno principal en los futones tradicionales?
El algodón se convirtió en el relleno principal para los shikibuton (colchones) y kakebuton (edredones) tradicionales durante un largo período.
¿Qué materiales se usan hoy en día?
Actualmente, además del algodón, se utilizan lana y materiales sintéticos como rellenos para futones.
¿El relleno afecta el peso del futón?
Sí, definitivamente. Por ejemplo, los kakebuton rellenos de algodón tradicional tienden a ser más pesados que los rellenos de pluma o materiales sintéticos.
¿De qué se rellenan las almohadas futón (makura)?
Tradicionalmente, podían rellenarse con frijoles, cáscara de alforfón, salvado o cuentas de plástico. Suelen ser más firmes que las almohadas occidentales.
¿Por qué es importante ventilar el futón?
Ventilar el futón, especialmente si tiene rellenos naturales como el algodón, es crucial para permitir que la humedad acumulada se evapore. Esto previene que el futón se vuelva pesado y que se desarrolle moho.
En resumen, el relleno del futón es un reflejo de su rica historia y evolución. Desde los humildes comienzos con fibras naturales recogidas localmente hasta el uso generalizado del algodón y la incorporación de materiales modernos como los sintéticos, cada etapa en el desarrollo de los materiales de relleno ha buscado optimizar el confort, la durabilidad y la practicidad de este icónico sistema de descanso japonés. La elección del relleno no solo define la sensación del futón, sino que también influye en su mantenimiento y en la forma en que se integra en el estilo de vida tradicional japonés de dormir sobre tatami.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a El Relleno del Futón: Historia y Materiales puedes visitar la categoría Muebles.