19/02/2025
En el dinámico mundo del comercio minorista y la logística, la identificación precisa de los productos es fundamental. Los códigos de barras no son solo una serie de líneas; son la clave que permite rastrear inventarios, agilizar ventas y asegurar la eficiencia en toda la cadena de suministro. En Argentina, como en gran parte del mundo, existen estándares específicos para esta codificación. Conocerlos y saber cómo aplicarlos es vital para cualquier empresa que desee comercializar sus productos de manera efectiva.

Los códigos de barras actúan como la 'huella digital' de cada artículo, permitiendo que los sistemas de punto de venta y gestión de almacenes lo reconozcan instantáneamente. Esto reduce errores manuales, acelera el proceso de compra para el consumidor y facilita la gestión de stock para el comerciante. Pero, ¿qué tipos de códigos se usan específicamente en el país y cómo puede una empresa obtenerlos legalmente para sus productos?
Los Tipos de Códigos de Barras Más Utilizados en Argentina
En Argentina, el sistema de codificación de productos comerciales se rige principalmente por estándares internacionales adaptados localmente. Los dos tipos de códigos de barras más comunes, dependiendo de la unidad que se esté identificando, son el sistema EAN y el sistema ITF 14.
El Sistema EAN: Para la Unidad de Consumo
El sistema EAN (European Article Number, aunque ahora se conoce globalmente como GTIN - Global Trade Item Number) es el código de barras que se encuentra en la gran mayoría de los productos que compramos en supermercados, tiendas y comercios minoristas. Está diseñado específicamente para la unidad de consumo, es decir, el producto individual destinado a ser vendido directamente al consumidor final en el punto de venta.
Estos códigos suelen tener 13 dígitos (EAN-13) o a veces 8 dígitos (EAN-8) para productos pequeños. Los primeros dígitos del EAN-13 indican el país de origen o, más precisamente, la organización miembro de GS1 (la entidad global que gestiona los estándares) que asignó el prefijo a la empresa. En el caso de Argentina, los códigos asignados por CODIGO (la organización local miembro de GS1) comienzan típicamente con el prefijo 779. Este prefijo 779 no identifica la fabricación en Argentina, sino que la empresa que recibió el número de código está registrada en Argentina a través de CODIGO.
La importancia del EAN radica en su universalidad para el comercio minorista. Sin un código EAN válido, es extremadamente difícil, si no imposible, vender un producto en la mayoría de las grandes cadenas de supermercados y minoristas modernos.
El Sistema ITF 14: Para Unidades de Despacho y Agrupaciones
Mientras que el EAN identifica la unidad individual que compra el consumidor, el sistema ITF 14 (Interleaved Two of Five) se utiliza para identificar agrupaciones de productos, conocidas como unidades de despacho o embalajes logísticos. Una unidad de despacho puede ser una caja que contiene múltiples unidades de consumo idénticas, un paquete surtido de diferentes productos, o cualquier otra agrupación estándar y estable que se maneje como una sola unidad en la cadena de distribución, pero que no está destinada a la venta directa al consumidor final.
El código ITF 14 es ideal para ser impreso directamente sobre superficies de cartón corrugado, ya que tiene una tolerancia mayor a imperfecciones de impresión que el EAN. Su estructura permite codificar el número de identificación de la agrupación, que a menudo está relacionado con el EAN de los productos que contiene, pero con un dígito adicional que indica el tipo de agrupación.
La correcta aplicación del ITF 14 es crucial para la eficiencia logística. Permite a los almacenes y centros de distribución rastrear rápidamente los movimientos de cajas y pallets sin tener que escanear cada artículo individual.
Cómo Obtener Códigos EAN en Argentina: El Rol de CODIGO
En Argentina, la entidad encargada de asignar y gestionar los códigos de barras bajo los estándares globales de GS1 es CODIGO, la Asociación Argentina de Codificación de Productos Comerciales. CODIGO es el representante oficial de GS1 (anteriormente EAN International) en el país y es la única fuente autorizada para obtener legalmente los prefijos de empresa y los números de código EAN y otros GTIN.

Obtener la codificación EAN para tus productos implica un proceso de registro y asociación con CODIGO. Este proceso asegura que tu empresa reciba un prefijo único que garantiza que los números de código que generes para tus productos sean exclusivos a nivel mundial.
Pasos para la Obtención de Códigos
Según la información proporcionada por CODIGO, el proceso general para que una empresa obtenga la codificación de sus productos incluye los siguientes pasos:
- Inscripción en CODIGO: La empresa debe formalizar su inscripción como miembro de la Asociación Argentina de Codificación de Productos Comerciales (CODIGO).
- Completar Solicitudes: Se deben completar solicitudes específicas presentando información detallada sobre la empresa y los artículos que se desean identificar. Estas solicitudes deben estar firmadas por el titular o un apoderado de la empresa.
- Presentar Documentación: Las solicitudes completas deben ser enviadas a CODIGO acompañadas de documentación adicional que acredite la existencia y domicilio de la empresa. Un documento requerido es el formulario 576 de la DGI (Dirección General Impositiva) y una copia de una factura de un servicio público que confirme el domicilio.
- Asignación del Número de Código: Una vez que CODIGO aprueba la solicitud y se completa el proceso de inscripción, se le otorga a la empresa un número de prefijo único (parte de los primeros dígitos del EAN) que le permitirá generar los códigos completos para sus productos.
- Obtención del Film Master: Una vez asignado el número, la empresa deberá solicitar el 'Film Master' a una empresa proveedora especializada. El Film Master es la versión de alta calidad del código de barras, diseñada para ser utilizada en el proceso de impresión de los envases o etiquetas de los productos. CODIGO suele disponer de un listado de proveedores recomendados para este servicio.
Es crucial entender que el proceso no termina con la asignación del prefijo. La empresa es responsable de gestionar y asignar números únicos dentro de su prefijo para cada variante de producto (cada tamaño, color, sabor, etc., que se vende como una unidad de consumo diferente debe tener su propio código EAN único).
Consideraciones sobre Costos
La obtención y el mantenimiento de los códigos de barras a través de CODIGO implican costos. Estos costos suelen consistir en una cuota de inscripción inicial y cuotas anuales de renovación. Es importante consultar directamente con CODIGO para obtener la información más actualizada y precisa sobre las tarifas vigentes, ya que pueden variar con el tiempo.
Históricamente, los costos se han estructurado de la siguiente manera (los valores son orientativos y provienen de fuentes antiguas, por lo que deben considerarse solo como una referencia histórica y no como tarifas actuales):
Concepto | Costo Orientativo (Histórico) |
---|---|
Cuota anual inscripción empresa | US$ 200 |
Cuota anual inscripción por artículo (hasta 200 artículos) | US$ 20 |
Cuota anual inscripción por artículo (a partir del artículo 201) | US$ 5 |
Cuota anual renovación inscripción empresa | US$ 100 |
Cuota anual renovación inscripción de artículo | US$ 10 |
Cuotas a partir de la tercera renovación (cuarto año) - Empresa | US$ 50 |
Cuotas a partir de la tercera renovación (cuarto año) - Por artículo | US$ 5 |
Estas cifras históricas ilustran que la inversión en codificación depende del tamaño de la empresa y la cantidad de productos que necesita codificar. La estructura de costos busca facilitar la inscripción para empresas con muchos productos, reduciendo el costo por artículo a medida que aumenta la cantidad. La renovación anual es fundamental para mantener la validez de los códigos asignados.
Es imprescindible contactar a CODIGO para obtener las tarifas actuales y precisas.
Definiciones Clave en la Codificación
Comprender la terminología es importante al hablar de codificación de productos:
- Unidad de Consumo (CUN): Es la unidad individual de un producto destinada a ser vendida directamente al consumidor final en el punto de venta minorista. Se simboliza típicamente con el sistema EAN (GTIN).
- Unidad de Despacho (DUN): Es cualquier agrupación estándar y estable de unidades de consumo que se maneja como una sola unidad en la cadena de distribución (cajas, paquetes, etc.), pero que no se vende individualmente al consumidor. Se simboliza típicamente con el sistema ITF 14.
- Contenedor de Embarque: Es una unidad física más grande (como un pallet) que contiene múltiples unidades de despacho o unidades de consumo, diseñada para facilitar el transporte y manejo logístico a gran escala. Aunque el texto proporcionado lo menciona, no detalla su codificación específica, que a menudo utiliza otros estándares GS1 como el SSCC (Serial Shipping Container Code).
La correcta identificación de cada uno de estos niveles (unidad de consumo, unidad de despacho, contenedor de embarque) con el código adecuado optimiza los procesos a lo largo de toda la cadena de suministro, desde el fabricante hasta el minorista.
¿Por Qué es Crucial Obtener Códigos a Través de CODIGO?
Aunque existen generadores de códigos de barras gratuitos en línea, obtener códigos EAN de fuentes no oficiales es un grave error que puede costar caro a largo plazo. Los códigos generados aleatoriamente o comprados a revendedores no autorizados no garantizan la unicidad global. Esto significa que otra empresa en cualquier parte del mundo podría tener el mismo número, lo que causaría conflictos en las bases de datos de los minoristas y problemas en el punto de venta.
Al inscribirse en CODIGO, la empresa obtiene un prefijo único asignado por GS1 a nivel mundial. Esto asegura que todos los números de productos generados bajo ese prefijo sean exclusivos y reconocidos por cualquier sistema que utilice los estándares GS1 en el mundo. Es la única forma de garantizar la correcta identificación de tus productos en el comercio formal.
Además de la asignación de códigos, CODIGO proporciona acceso a conocimientos, herramientas y soporte para implementar correctamente los estándares GS1, lo cual es invaluable para optimizar la gestión de la cadena de suministro de una empresa.

Preguntas Frecuentes sobre Códigos de Barras en Argentina
¿Qué tipo de código de barras se usa en Argentina para productos individuales?
El código de barras más común para productos individuales destinados a la venta al consumidor final en Argentina es el sistema EAN-13, que forma parte de la familia de identificadores GTIN de GS1. Los códigos asignados a empresas argentinas por CODIGO suelen comenzar con el prefijo 779.
¿Cómo conseguir códigos EAN para mis productos en Argentina?
Para conseguir códigos EAN legalmente en Argentina, debes inscribir a tu empresa en CODIGO (Asociación Argentina de Codificación de Productos Comerciales), que es el representante local de GS1. El proceso implica completar solicitudes, presentar documentación de la empresa y abonar las cuotas correspondientes.
¿Cuál es el código de barras de Argentina?
Argentina no tiene un único 'código de barras' nacional que identifique al país en sí mismo en cada producto. Lo que existe es un prefijo numérico asignado por GS1 a la organización miembro en Argentina (CODIGO), que es el 779. Este prefijo es parte de los primeros dígitos de los códigos EAN asignados a las empresas registradas en Argentina, indicando que la asignación fue gestionada por CODIGO.
¿Es obligatorio usar códigos de barras en Argentina?
Si bien no existe una ley general que obligue a todas las empresas a usar códigos de barras para todos sus productos, en la práctica, es indispensable para comercializar en la mayoría de los canales modernos de distribución, como supermercados, grandes tiendas y plataformas de comercio electrónico. Estos minoristas exigen la codificación estándar (EAN) para poder gestionar eficientemente sus inventarios y puntos de venta.
¿Qué es el Film Master y por qué lo necesito?
El Film Master es la representación original y de alta precisión del código de barras asignado. Es necesario para asegurar que la impresión del código en el envase o etiqueta del producto cumpla con los estándares técnicos de calidad (tamaño, proporciones, contraste) para ser correctamente leído por los scanners en los puntos de venta y almacenes. Se obtiene de proveedores especializados una vez que CODIGO te ha asignado los números.
¿Puedo usar el mismo código EAN para diferentes versiones de un producto?
No. Cada variante de un producto que se diferencia por tamaño, color, sabor, empaque, etc., y que se vende como una unidad de consumo separada, debe tener su propio código EAN único. Por ejemplo, una gaseosa sabor cola de 500ml tendrá un EAN diferente a la misma gaseosa sabor cola de 1.5L o a la versión light de 500ml.
Conclusión
La correcta codificación de productos utilizando los estándares globales de GS1, gestionados localmente por CODIGO en Argentina, es un pilar fundamental para cualquier empresa que busque crecer y operar eficientemente en el mercado actual. Desde la identificación individual con el sistema EAN (prefijo 779) hasta la codificación de agrupaciones logísticas con ITF 14, cada código cumple una función específica que optimiza la cadena de suministro.
Obtener los códigos a través del canal oficial no solo garantiza su unicidad y validez global, sino que también abre las puertas a la comercialización en los principales canales de venta. Si bien implica un proceso de registro y costos asociados, es una inversión necesaria que facilita la gestión, reduce errores y mejora la experiencia tanto para el vendedor como para el consumidor final. Contactar directamente a CODIGO es el primer paso esencial para asegurar que tus productos estén correctamente identificados y listos para el mercado.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Códigos de Barras en Argentina: EAN y Más puedes visitar la categoría Sofas.